Entrevista
Fue entrevistada la nutricionista Marcela Vicente, la cuál aportó mucha información que verán a continuación:
¿Qué es una dieta sana?
Es una dieta que proporciona niveles óptimos de nutrientes para el mantenimiento y regeneración del organismo, y bajos niveles de alimentos perjudiciales para la salud. Todo lo que ingerimos a lo largo del día representa una medicina o un tóxico en potencia para nuestro organismo.
Una alimentación equilibrada tiene una amplia base de hidratos de carbono complejos (cereales integrales, pan, pasta, arroz integral, patatas, legumbres, etc), mucha fruta y verdura (contienen fibra, vitaminas y minerales), aceites vegetales no refinados y pescado azul. Alimentos como los lácteos, la carne y los huevos han de ser ingeridos de forma eventual. Otros, como el azúcar o los alimentos procesados industrialmente y las grasas saturadas, deben ser evitados, como veremos más adelante.
¿Qué alimentos son recomendables?
Los alimentos recomendables son:
Obligados
Frutas completas y zumos naturales no ácidos. 4 Raciones diarias.
Verduras y hortalizas crudas, al vapor, al horno (de hoja verde, todo tipo de coles, raíces, etc). 1 Ración cruda (ensalada) y otra cocinada al día, como mínimo.
Cereales integrales, al menos en un 70% de los totales ingeridos (arroz, trigo, avena, centeno, mijo, pasta, pan, etc) Legumbres (soja, lentejas, garbanzos, judías, guisantes, etc). 2 Raciones diarias.
Germinados (brotes de soja, de alfalfa, de trigo, etc). 2/3 Veces semanales.
Semillas y nueces (en poca cantidad). 2 Veces semanales o más.
Aceite de oliva virgen prensado en frío, aceite de lino. Diario.
Pescado azul de aguas frías (salmón, arenque, sardinas, boquerones, caballa, trucha de río) Se puede sustituir por una cucharada diaria de aceite de lino. 2/3 Veces semanales.
Agua mineral y zumos (3:1). 8 Vasos grandes al día (entre los dos).
Opcionales
Lácteos (mejor olvidar la leche de vaca; la leche de cabra es más digestiva.) Es mejor tomar productos fermentados como yogur biológico (con bifidobacterias, etc) y quesos frescos (mejor de oveja o cabra). 1 Ración diaria, máximo.
Carnes biológicas (mejor de caza o no estabuladas). Evitar el cerdo. 1 Vez cada 10 días.
Huevos biológicos. 2 A la semana.
Se recomienda que todos los alimentos procedan de cultivos o cría biológicos, en la medida de lo posible, debido a la ausencia de pesticidas, metales pesados, antibióticos, hormonas y otras sustancias tóxicas, en su interior.
¿Qué alimentos son perjudiciales?
A los alimentos perjudiciales hay que tratar de limitar su consumo al máximo, ya que, no sólo no aportan ningún nutriente, sino que provocan, tarde o temprano, trastornos en la salud. Son:
Azúcar refinada y dulces.
Grasas saturadas (de procedencia animal) y grasas “Trans” o hidrogenadas (margarina, bollería, aceites refinados, etc).
Sal en exceso.
Embutidos.
Harinas blancas refinadas (pan blanco, pasta blanca, etc).
· Productos procesados industrialmente (productos preparados, precocinados, enlatados, en conserva) con conservantes o colorantes químicos.
Carne roja y aves, en exceso (más de una vez por semana). Procurar que la carne sea de origen biológico o de caza. En especial, evitar el cerdo y la grasa animal.
Tabaco y alcohol (sí se recomienda una copa de vino tinto bueno, diaria).
¿Cuál sería una dieta equilibrada?
Les mostraré una dieta básica equilibrada, que puede servir como modelo:
1. Líquido
Bebe mucho, en cantidades pequeñas repartidas durante todo el día y entre comidas, un mínimo de 2,5 a 3 litros, entre agua y zumos de fruta, en una proporción de 2/1. Hay que evitar el café en lo posible, los refrescos con cafeína y gaseosas. Evitar la leche de vaca o no superar más de un vaso al día.
2. Desayuno
Fruta, zumos naturales, cereales integrales (muesli) con yogur Biológico, pan integral con aceite de oliva y tomate. Algo de queso (mejor fresco), frutos secos, malta, infusiones, achicoria. Leche de soja.
3. Almuerzo
Fruta, pan integral (bocadillo) con queso, aceite de oliva, tortilla española o francesa, tomate, etc.
4. Comida
Verduras crudas (ensaladas) y cocinadas, arroz integral y cereales integrales (cocidos o en brotes), cualquier tipo de pastas (integrales), legumbres cocidas o en brotes (como lentejas, garbanzos, soja, etc.). Pescado (mejor azul), carne de cordero (sin grasa) o de pollo de granja, pato o pavo, hasta dos veces a la semana. Huevos de granja, pero no fritos. Nunca carne de cerdo ni embutidos. Patatas, fruta.
5. Merienda
Yogur con fruta, plátanos, frutos secos, infusiones
6. Cena
Más o menos como la comida, también sopas o hervidos de verduras, etc. Pan integral.
Hay que tener en cuenta que ésta dieta es para personas que realizan ejercicio físico.
La información que aportó la nutricionista es muy importante para que sepamos la gran cantidad y variedad de alimentos que nos hacen falta para tener una alimentación equilibrada.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Trabajo 3 Habilidades y Capacidades
Desarrollo:
1)-
Pequeño Infante ( 1 – 3 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Habilidades: entre el primer y tercer año las habilidades que se desarrollan son, caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, dar vuelta sobre el eje longitudinal, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse, balancearse, llevar un objeto, inicio de recibir un objeto y distintas formas de lanzamiento.
· La necesidad de confrontarse con el medio ambiente llevan a la adquisición de varias formas motoras nuevas, lo mismo ocurre con la necesidad de probar e imitar.
· El ritmo, la intensidad y el volumen espacial de los movimientos, son fundamentalmente una consecuencia del nivel de fuerza alcanzado y el nivel de las capacidades coordinativas.
· EL equilibrio se basa en la forma motora básica de la marcha y luego del segundo año es independiente de ella.
· La capacidad de orientación, acoplamiento y cambio están todavía muy poco desarrolladas al igual que el equilibrio y la diferenciación.
· La fuerza muscular de los niños, esta poco desarrollada, todavía no les permite realizar movimientos realmente potentes.
· La velocidad se encuentra muy poco desarrollada por que las acciones motoras de los niños hasta tres años transcurren lentamente y la resistencia es reducida.
Edad Preescolar (4 - 7 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· También llamada “fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas”, como traccionar, empujar, colgarse, balancearse, girar, rolar.
· Es una fase poco homogénea. Aquí aparecen las primeras combinaciones de movimientos, y las formas motoras aisladas, como caminar, trepar, subir, correr, recibir y lanzar.
· En esta etapa se debe trabajar la percepción, las nociones espaciales, el esquema corporal y los patrones motores.
· Aquí hay un rápido aumento del rendimiento y una gran capacidad de utilización en situaciones cambiantes o en distintas tareas.
· Aparecen las combinaciones como: marcha con tracción, empuje, caminar o correr con rebote de objetos, subiendo, trepando o saltando.
Existe un aumento cuantitativo del rendimiento, un mejoramiento cualitativo del movimiento y un aumento de la disponibilidad variable del movimiento.
· A partir de los 5 años se mejora ligeramente el tiempo de reacción.
· Aumenta el equilibrio corporal.
· Se aprenden bien los movimientos rítmicos.
· Al final de la edad preescolar se pueden obtener rendimientos coordinativos altos.
· Hay un gran desarrollo de la combinación de movimientos.
· Continúa el desarrollo de la capacidad de ritmización.
· La capacidad para combinar acciones motoras se desarrolla durante la edad preescolar en la misma medida en que el niño domina cada una de las destrezas combinadas y aumenta su capacidad de anticipación.
· La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno al final de esta edad.
· El niño reacciona bien y con movimientos correspondientes a los ritmos simples y marcados.
· El nivel de la capacidad de ritmización, de cambio, de acoplamiento y anticipación posibilita una ejercitación efectiva, especialmente con las formas básicas de los movimientos deportivos y con las combinaciones motoras elementales.
· Es muy poco el desarrollo de la fuerza resistencia.
· Aumenta la resistencia aeróbica de base
· Hay un progreso reducido de la velocidad.
· Fuerza: no se puede entrenar la fuerza en esta edad, a través de tareas de coordinación se podrá aprovechar mejor la fuerza ya existente.
· Velocidad: a partir de los 5 – 6 años, se mejora ligeramente “la velocidad del movimiento” en movimientos aislados.
· Resistencia: inicio de la resistencia, posibilidad de cargas de este tipo. Se superan bien los ejercicios de mayor duración a poca intensidad.
· Flexibilidad: se trabaja en forma lúdica.
Edad Escolar Inicial (7 – 10 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Fase de progreso rápido de la capacidad de aprendizaje motor.
· Etapa en la que se puede desarrollar técnicas deportivas.
· Correr: mejora considerablemente la técnica de carrera.
· Saltar: a pesar de tener el niño interés por la actividad, no se ejercita lo suficiente.
· Lanzar: existen diferencias específicas sexuales. Se debe ejercitar ya que involucra la capacidad de ritmo y acople de movimiento.
· Recibir: en esta edad, con ejercitaciones se puede mejorar en situaciones de juego.
· Aumento anual del rendimiento en las carreras de sprint, salto en largo, salto en alto y en las carreras de destreza cronometradas.
Se desarrolla las habilidades motoras básicas locomotrices (movimientos con desplazamientos), no locomotrices (movimientos sin desplazamiento) y manipulativas (movimientos de extremidades).
· Rápido aumento de la capacidad e aprendizaje motor (capacidades intelectuales – proporciones corporales).
· Evolución muy veloz de las capacidades coordinativas.
· Diferenciación de los movimientos, la capacidad de reacción y ritmización, se logra aumentar con un entrenamiento de 3 sesiones semanales.
· En general, la movilidad es muy buena pero debe ser ejercitada en algunas articulaciones
· El desarrollo de la fuerza va a depender de la estimulación, fuerza resistencia y explosiva.
· La fuerza generalmente se desarrollo poco, sobre todo en el caso de los brazos y el tronco, donde el progreso es muy reducido si no se efectúa el fortalecimiento planificado y continuado.
· La velocidad alcanza un incremento notable en esta edad. Velocidad de reacción y frecuencia.
· La resistencia es la cualidad física que se deba desarrollar.
Edad Escolar Avanzada (10 – 12 años mujeres y 10 – 13 varones años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Se desarrollan las habilidades es específicas de cada deporte.
· Se desarrolla la capacidad de regulación motriz, el dominio, la seguridad y la economía de la conducta motora.
· Progreso en la estructura básica de los movimientos, en la aplicación del tronco y fluidez de movimiento.
· Esta etapa se encuentra en un punto cumbre del desarrollo motor caracterizándose por una mayor capacidad de aprendizaje motor.
· Los mayores rendimientos de estas capacidades son en las niñas a fines de los 11 años y en los varones a fines de los 13 años.
· Para niños entrenados se observan valores elevados de las capacidades coordinativas.
· Con respecto a las capacidades coordinativas aparece una particularidad del desarrollo motor denominada “aprender de entrada”
· La movilidad en la edad escolar avanzada sigue teniendo una tendencia contradictoria, la movilidad de la columna vertebral y la articulación de la cadera y de los hombros si se los ejercita sigue aumentando, por el contrario en algunas direcciones que no se ejercitan dicha movilidad disminuye.
· La fuerza resistencia tiene un gran desarrollo con respecto a la fuerza máxima.
· La fuerza de las piernas es mucho más importante que la fuerza de los brazos.
· La fuerza alcanza un incremento mucho más marcado que las otras capacidades.
· Se siguen dando aumentos en el rendimiento con ventaja en los varones.
· Los tiempos de latencia y de reacción alcanzan al final de esta fase valores similares a los adultos.
· La velocidad de movimientos aislados se desarrolla rápidamente, no es lo mismo que pasa con la resistencia o la velocidad.
· La frecuencia de movimientos alcanza valores muy elevados a los 13 años.
Primera Fase de maduración o Pubertad (12/13 a 14/15 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Las carreras de velocidad, el salto en largo y en alto y también los lanzamientos se debe contar con una amplitud de variación considerable para ambos sexos.
· Las habilidades mejoran considerablemente.
· Se producen desarrollos más lentos, estancamientos momentáneos e incluso involuciones mas claras especialmente en aquellos tipo de tareas motoras que están combinadas con exigencias para con la exactitud de movimiento, la agilidad, la regulación fina, la capacidad de diferenciación, la adaptación de situaciones desacostumbradas o cambiantes (capacidad de adaptación y de cambio), parra una reacción compleja (capacidad de reacción deportivas) y la percepción y reproducción de cualidades dinámicas temporales de una tarea motor (capacidad de ritmización).
· Durante la primera fase puberal y la etapa subsiguiente se puede contar con un aumento acentuado de la fuerza máxima y rápida.
· En la relación fuerza – carga no se desarrolla tan desfavorablemente, durante la pubertad, especialmente en el caso de la fuerza relativa de los brazos se registran mejoras pocas satisfactorias. La fuerza de pierna se encuentra más desarrollada lo que muestra grandes rendimiento en las carreras de velocidad.
· La velocidad transcurre diferentemente con desarrollo de las capacidades de fuerza, el tiempo de latencia y de reacción dan como resultado, al final de esta etapa valores similares a los de los adultos.
· El desarrollo de la resistencia, cuenta con una cierta inestabilidad debido a los cambios madurativos en el sistema endocrino vegetativo del organismo juvenil.
Segunda Fase de maduración adolescencia (14/15 a 18/19 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Abarca todas la formas motoras básicas tratadas hasta aquí (carrera de velocidad, salto en largo, salto en alto y lanzamientos a distancia).
· Carreras de larga distancia, en los varones se ven aumentos de rendimiento medianamente altos durante toda la adolescencia los cuales se reducen y comienzan a estancarse progresivamente.
· Salto en largo y salto en alto: los rendimientos en grupos femeninos para ambas disciplinas se pueden observar aumentos bastantes continuos; en varones son más elevados.
· En los rendimientos de lanzamiento se pueden registrar diferencias específicas sexuales considerables, sobre todo en varones que alcanzan el máximo rendimiento en el lanzamiento sobre cabeza.
· Las niñas, en la disposición del rendimiento, prefieren practicar deportes que representan especialmente exigencias para las capacidades coordinativas, para la estética del movimiento y la calidad motriz. Mientras que los varones se orientan a demostrar y desarrollar sus capacidades condicionales (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad).
· En el campo de las capacidades coordinativas se pueden constatar crecientes diferencias especificas sexuales, tanto en los individuaos no entrenados como en los entrenados.
· En el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes. En los varones se muestran aumentos permanentes y elevados en toda la fase de desarrollo.
· La fuerza resistencia, es casi siempre de la relación fuerza – peso, se desarrolla en menor medida, no tan favorablemente.
· La fuerza de las mujeres se lleva a cabo en forma diferente, en ella sólo se puede observar un ascenso muy paulatino de la fuerza máxima. La fuerza rápida, en especial la fuerza resistencia mejora muy poco.
· La velocidad alcanza valores cercanos a los de los adultos al final de la pubertad.
· Resistencia: se muestran las claras influencias del desarrollo físico y de la ejercitación, o del entrenamiento del transcurso de la misma.
2)-
Pequeño Infante
El niño realiza las acciones sin ningún objetivo, solo el de jugar, de este modo ejercita acciones motoras y sus cualidades motrices en forma jugada.
Algunas de las formas motoras más importantes que aparecen del primer al tercer año son: caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, dar vueltas sobre el eje longitudinal, rolar , empujar, traccionar, trepar, colgarse y balancearse, llevar un objeto, los inicios de recibir un objeto y distintas formas de lanzamiento. Esta son algunas de las habilidades que se desarrollan durante la primera fase, es importante estimularlas ya que son la base de habilidades más complejas y tareas motrices, y su correcto desarrollo permitirá en un futuro el correcto desempeño motriz del niño.
Preescolar
El niño tiene una necesidad mucho más manifiesta y variada de estar permanente en actividad y jugar.
Desarrollo de las formas motoras:
Caminar: porque en esta etapa, la cantidad de pasos en la unidad de tiempo disminuye, mientras que la longitud de pasos aumenta, se supera cada vez más la estructura del movimiento.
Trepar: es una acción realizada con mucho placer porque con ella puede demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y su autoconfianza.
Subir: el ascenso y descenso en los aparatos de trepar se realiza en forma mucho más coordinada durante esta etapa.
Carrera: a los 4 años de vida hay una coordinación de brazos y piernas y el perfeccionamiento de carrera comienza entre el 5 y 7 año.
Saltar: durante los 3 a 6 años se realizan saltos lentos y pobres, pero van evolucionando en los juegos, 6 a 7 años se realizan a lo largo y alto, sin
impulso y con carrera, además de saltos simples, en serie, sobre cajones, bancos etc.
Lanzar: las formas de lanzar se modifican durante el 4 año, aunque el desarrollo es insignificativo, a los 5 – 6 años los lanzamientos son con la aplicación del tronco, coordinación cruzada y con un salto intermedio.
Recepción: hay una anticipación de la parábola de la pelota y posición de recepción en niños de 6 años, también hay una conexión fluida y rápida de la recepción, adquirida recién a los 7 años.
Desarrollan otras formas motoras como son: traccionar, empujar, colgarse y balancearse, girar y rolar, llevar y golpear y por último hacer equilibrio.
También adquiere combinaciones motoras como: la marcha combinada con el traccionar, empujar o transportar un objeto, caminar o correr combinado con hacer rebotar, lanzar hacia arriba y volver a tomar la pelota, caminar y correr en combinación con subir, trepar, hacer equilibrio o saltar, a veces también con saltar y otras formas motoras.
Estas formas motoras básicas constituyen los contenidos principales del perfeccionamiento deportivo de la educación física preescolar y de la ejercitación de los grupos deportivos, por ello es necesario trabajarlos proporcionando estímulos, acentos y ejemplos motores que los niños puedan percibir en el juego individual.
Escolar inicial
El niño necesita actividad extracurricular, tiene mucha necesidad de realizar actividad física.
Formas motoras deportivas:
Correr: es una actividad motora predominante y más practicada por los niños, la carrera de velocidad muestra una buena coordinación y un desarrollo relajado, suelto y armónico de los movimientos.
Saltar: es una forma de movimiento que los niños realizan con placer pero no tan frecuentemente como la carrera.
Lanzar: se caracteriza por las diferencias individuales sobre todo las específicas sexuales.
Recibir: su desarrollo depende en gran medida que la ejercitación, al igual que el lanzar, los niños pueden reaccionar apropiadamente y anticipar la parábola de la pelota.
Al igual que la etapa anterior se realizan combinaciones de movimientos pero en forma más compleja; que es necesario trabajarlas para su aplicación a los deportes.
Escolar Avanzado
Es en la etapa de mayor aprendizaje motor, con rápida comprensión de movimientos nuevos.
El desarrollo de carrera, salto y lanzamiento:
Carrera: se desarrolla primeramente en forma cuantitativa, se puede comprobar en los varones un aumento anual algo menor y en las niñas la misma cuota de aumento anual, en comparación con la edad escolar inicial. Algunas características de los movimientos de la carrera son: aumento de la intensidad
y la velocidad de los movimientos, movimiento conjunto, la mayor inclinación hacia delante del tronco, toma de contacto en forma adecuada para el sprint y el trabajo activo de piernas y brazos.
Salto en largo y en alto: se indica una disminución de la variabilidad de los rendimientos, la cuál expresa una automatización en las formas de moviendo. Aprenden relativamente rápida las técnicas de salto en largo y en alto, el salto triple, el salto con garrocha y los saltos en aparatos.
Lanzamiento: corresponde aproximadamente a la tendencia de desarrollo del salto en largo y en alto. El aumento de las curva promedio transcurren en forma acentuadamente, ascendente y lineal.
Es importante estimular estas habilidades, porque durante esta etapa tienen un progreso y con ellas adquieren experiencias motoras múltiples y fundamentos valiosos para la actividad en una disciplina deportiva.
Primera fase de maduración o pubertad
Ya en esta etapa las habilidades se desarrollan ene l deporte que el niño desea jugar.
Durante esta fase es conveniente estimular habilidades como las carreras las cuales adquieren velocidad, al igual que los saltos (salto en largo, en alto, y sobre cajón) que además alcanzan más precisión que en las etapas anteriores. Hay que considerar las diferencias individuales en el desarrollo corporal y en las capacidades de rendimiento motor.
Segunda fase de maduración o Adolescencia
En esta etapa se produce un desarrollo específico del deporte.
Durante el desarrollo del rendimiento deportivo las diferencias sexuales vistas en las etapas anteriores son mucho más elevadas. Abarca todas las formas motoras básicas tratadas hasta aquí (carrera de velocidad, salto en largo, salto en alto, lanzamientos a distancia)
En las carreras de larga distancia se ven, en los varones, aumentos de rendimiento medianamente altos durante toda la adolescencia, los cuales se reducen y comienzan a estancarse progresivamente; por ello es necesario estimularlos.
El desarrollo de rendimientos en salto en largo y alto en grupos femeninos para ambas disciplinas se pueden observar aumentos continuos. Aunque en varones son mayores.
En los rendimientos de lanzamiento se registran diferencias específicas sexuales considerables, los valores alcanzan el máximo rendimiento en el lanzamiento sobre cabeza.
3)- Correr
v Etapa: “Pequeño Infante” 1-3 años
Objetivo: Caminar y correr con cambios de dirección libremente y por objetos en el piso.
Materiales: Mariposa y flores de cartulina.
§ Se invita a los niños a caminar por el área, cada niño por donde desee y mover los brazos imitando el vuelo de la mariposa que el adulto muestra con una mariposa de papel que mueve sus alas.
§ La mariposa vuela lento y rápido por toda el área y después se coloca en una flor para tomar su miel (Se motiva a cada niño colocarse sobre la flor de cartulina colocada en el piso previamente, una flor para cada niño).
§ La mariposa toma la miel de la flor (Cada niño se expresa como desee) y vuelve a volar. El adulto dice: Comienza la lluvia, y se esconde debajo de la flor para no mojarse (él adulto recoge del piso la flor de cartulina y se tapa su cuerpo para que los niños también lo realicen, cada uno con su flor se tapa el cuerpo como desee
§ El adulto señala que dejo de llover y cada niño (mariposa) sale a pasear llevando la flor en sus manos y también en la cabeza o en la espalda.(él adulto lo ejecuta con los niños)
§ Al final los invita a colocar cada niño la flor en el piso y caminar todos lentamente entre las flores sin pisarlas para que no se marchiten.
v Etapa: “Edad Preescolar”
Objetivo: Estimular la reacción y la carrera en los niños.
ü Juego: “El oso dormilón”
- Material: conos / bolsitas
- Duración: indefinida
- Participantes: Juego masivo 1 (profesor) contra todos (niños)
- Consiste en un espacio delimitado por conos, o líneas, el profesor se ubicará en una esquina (oso durmiendo) y en el lado opuesto se marca la casa o refugio de los niños, los que tendrán que acercarse al oso que esta durmiendo y despertarlo, a continuación el oso los va a tratar de atrapar y los chicos tienen que correr evitando ser atrapados y refugiarse en su guarida (casa). Esta acción se repite varias veces.
ü Juego: ¿Quién le tiene miedo al león?
- Material: ninguno
- Duración: hasta que todos sean atrapados
- Participantes: juego masivo 1 contra todos
- El espacio es una cancha o un rectángulo, el cuál tiene una línea en el centro, todos los niños estarán en la línea de fondo de la cancha y el profesor en el medio de la cancha, el tiene gritar ¿quién le tiene miedo al león?!!!, los niños responderán: Nadie!!! Y correrán hacia el otro extremo de la cancha, tratando de no ser atrapados por el león; el que es capturado pasa a ser león junto con el profesor y esto se repite hasta que todos sean atrapados o hasta que se casen.
v Etapa: “Escolar Inicial”
- Actividad: “Pato ñato”, consiste en que todos los alumnos hacen una ronda y se sientan, uno de los jugadores tiene que ir caminando por fuera de la ronda tocando la cabeza de todos los participantes con la mano y diciendo pato, pato, pato, etc. Hasta que dice ñato!! Y sale corriendo tratando de sentarse en el lugar del otro hacia la derecha, antes de que lo atrape el que estaba sentado. Si lo atrapa va al centro de la ronda y si no el que lo perseguía ocupa su lugar.
- Actividad: “Quitarle la cola al ratón”, consiste en que todos los participantes tienen una colita, colada el la cintura (no atada), todos deben correr tratando de quitarle las colitas a sus compañeros y defendiendo la suya, gana el que junta mayor cantidad de colitas.
v Etapa: “Escolar Avanzado”
- Actividad: “Espalda con espalda”, consiste en que los alumnos se ponen en parejas todos alineados, uno de la pareja será rojo y el otro verde, el profesor gritará un color y el niño de ese color tiene que atrapar a su compañero de color opuesto antes de que toque el silbato el profesor.
- Carreras a caballo: forman tres grupos, hacen una fila, los dos primeros de cada fila deben salir uno a caballito del otro y hasta la línea del fondo tomar una bolsita y cambiar posiciones (el que venía arriba le toca llevar al de abajo) y ambos le tienen que entregar la bolsita a los dos que le continúen en la fila para que salgan a realizar el mismo trayecto, gana el grupo que lo realiza más rápido.
v Etapa: “Primera Fase de Maduración (Pubertad)
- Actividad: carrera de 80 mts en atletismo desde partida baja.
- Realizar una trenza en básquet.
- Realizar un pique para quitar la pelota en fútbol.
- Carrera de relevo: Saltar diferentes obstáculos, luego hacer un rol, saltar con un pie varios aros, tomar una bolsita de arena y volver con un pique lo más rápido posible.
- Posta en atletismo.
v Etapa: “Segunda Fase de maduración (Adolescencia)
- Actividades:
- Juegos de reacción
- Juegos de persecución y agarre
- Salidas de cualquier posición
- Ejercicios de mejora técnica
- Progresivos
- Repeticiones de distancias cortas
- Skipping
- Cuesta:
- Hacia arriba: para la mejora de la potencia de impulsión y por tanto de la amplitud de zancada.
- Hacia abajo: para la mejora de la frecuencia de zancada.
- Trabajo de flexibilidad y amplitud del movimiento en circuitos y ejercicios para la mejorar la potencia en general.
4)- Capacidad Ritmo:
a) Nivel Inicial:
INICIO: empiezo trabajando con música, jugando a la estatua. El juego se trata de que, cuando los alumnos escuchen la música tengan que bailar libremente y cuando se corta la música ellos tengan que quedar quietos como estatuas sin moverse. El que se mueve queda afuera.
DESARROLLO: el juego consiste en seguir el sonido de las palmas de la profesora. Cuando la profesora hace una palma, saltan una vez en un pie cuando haga varias palmas seguidas deben hacerlo rápido al ritmo de las palmas y así sucesivamente.
_ Otro juego con dos palitos cada uno, tienen que tratar de escucharse e ir todos al mismo ritmo.
CIERRE: Cantar y bailar una canción de Barney el dinosaurio.
b) 1º año EGB 1:
INICIO: Juego quien le tiene miedo al negro?
DESARROLLO: _ Se ubican de a dos y deben ir saltando en un pie tratando de ir los dos iguales al mismo ritmo; luego con el otro pie; después con los dos pies juntos.
_ De a dos se atan los pies de adentro y tienen que caminar con pasos cortos los dos iguales y al mismo ritmo; luego con pasos largos.
CIERRE: Sentados en ronda repiten una poesía.
c) 2º año EGB:
INICIO: Juego de la mancha congelada, los que son manchados se quedan congelados(quietos).
DESARROLLO: _En grupo, uno atrás del otro por una línea, deben empezar con el mismo pie e ir escuchando si van al mismo ritmo, sino parar y empezar de nuevo.
_ De a dos saltar con un pie al mismo tiempo y seguir el ritmo.
_ Comienzan de a dos con los pies atados de adentro seguir el mismo ritmo, después se agrega un compañero mas, continuando con lo mismo y siguiendo el mismo ritmo y escuchándose para ir todos iguales.
CIERRE: _ Con música realizan la elongación, escuchando y prestando atención a lo que hace la profesora, ir iguales a ella si levanta un brazo o estira el brazo.
5)- En 7mo año de EGB II, los niños alcanzan un buen nivel de desarrollo de Fuerza, Resistencia y velocidad, aunque se muestran diferencias entre ambos sexos.
En esta etapa el chico tiene un gran desarrollo motor y necesita realizar mucha actividad física, esto se debe aprovechar para desarrollar estas capacidades.
En el caso de la Fuerza es propicio trabajarla durante esta etapa ya que muestra aumentos anuales altos sobre todo en la fuerza máxima, en la cual los progresos son más marcados en los varones que en las niñas, lo mismo sucede con la Fuerza – resistencia en la que las diferencias individuales son mayores.
Debido al aumento permanente de la fuerza, se mejora la relación Fuerza – peso; siendo significativa la mayor fuerza de apoyo en los brazos, aunque la fuerza de piernas (fuerza máxima y fuerza rápida) está mucho mejor desarrollada, lo cual se demuestra en los buenos rendimientos de las carreras de velocidad y en los saltos en largo, en alto y sobre cajón.
La Fuerza se puede trabajar de diferentes maneras, teniendo en cuenta que la metodología de aprendizaje debe atender especialmente al hecho que los niños todavía se orientan por las demostraciones, por ello es importante el ejemplo correcto y estimulante. Alguna de las formas son proponiendo actividades como circuitos o estaciones rotativas que contengan flexiones, abdominales, competencias de carretilla o a caballo del compañero, saltar obstáculos, entre otras.
En cuanto a la Resistencia sus niveles son cercanos a los de la Fuerza máxima. La formación adecuada de la Resistencia base (resistencia aeróbica), es necesario por el hecho que con ella se eleva la capacidad de carga de los niños, tanto para las actividades intelectuales como deportivas, actuando también como un factor estabilizador de la salud.
Algunos ejemplos para trabajarlas seria con flexiones de brazos en barra, extensiones en el piso, salto en soga, carreras de Sprint, como en el caso anterior con circuitos, estaciones para que la clase sea más divertida, además hay que tener en cuenta que esta etapa se caracteriza por el deseo de competencia sobre todo en varones.
En Velocidad, por otra parte, los tiempos de latencia y de reacción para reacciones simples se siguen acortando hasta alcanzar, al final de este periodo, los mismos valores que los adultos.
La velocidad de movimientos aislados, con un componente reducido de fuerza, también aumentan rápida y constantemente.
La forma en que podemos llevar esta capacidad a nuestras clases es mediante carreras de relevo, piques a velocidad, competencias grupales o individuales cronometradas, etc.
Mediante la enseñanza de las capacidades los niños adquieren experiencias motoras múltiples y fundamentos valiosos para la actividad deportiva.
6)- Trabajo Práctico
1- ¿Qué son las capacidades condicionales?
2- ¿Qué es la resistencia?
3- Nombra los tipos de resistencia que hay.
4- Describe la resistencia aeróbica.
5- ¿Cómo se trabaja la resistencia aeróbica?
6- ¿Entre cuánto oscila la frecuencia cardiaca en la resistencia aeróbica?
7- ¿Qué es el consumo de oxígeno?
8- Encontramos resistencia aeróbica en nuestra vida cotidiana ¿cuándo?
9- ¿En los deportes que conoces, encontramos resistencia aeróbica?
10- Investiga los test de resistencia que hay, menciona como mínimo tres
Bibliografía extraída:
ü Kart Meinel y Gunter Schnabel “Teoría del Movimiento”. Argentina: Stadium, 1988, Cap.6.
ü Gregorio Frías Gómez, Ángel Rueda Maza, Ramón M. Quintana de Diego y José L. Portilla Lezcano “LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: Una propuesta de desarrollo práctico hacia la autonomía del alumnado 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria”. Argentina: INDE publicaciones.
ü Enciclopedia “ENCARTA 2004”
ü Dora Alicia Franchina y Daniel Navieras “La Educación Física en el nivel Inicial”. Argentina: Ediciones La Obra S.A. 1998
ü Material de la cátedra: Problemática de las acciones motrices. Año 2008.
1)-
Pequeño Infante ( 1 – 3 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Habilidades: entre el primer y tercer año las habilidades que se desarrollan son, caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, dar vuelta sobre el eje longitudinal, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse, balancearse, llevar un objeto, inicio de recibir un objeto y distintas formas de lanzamiento.
· La necesidad de confrontarse con el medio ambiente llevan a la adquisición de varias formas motoras nuevas, lo mismo ocurre con la necesidad de probar e imitar.
· El ritmo, la intensidad y el volumen espacial de los movimientos, son fundamentalmente una consecuencia del nivel de fuerza alcanzado y el nivel de las capacidades coordinativas.
· EL equilibrio se basa en la forma motora básica de la marcha y luego del segundo año es independiente de ella.
· La capacidad de orientación, acoplamiento y cambio están todavía muy poco desarrolladas al igual que el equilibrio y la diferenciación.
· La fuerza muscular de los niños, esta poco desarrollada, todavía no les permite realizar movimientos realmente potentes.
· La velocidad se encuentra muy poco desarrollada por que las acciones motoras de los niños hasta tres años transcurren lentamente y la resistencia es reducida.
Edad Preescolar (4 - 7 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· También llamada “fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas”, como traccionar, empujar, colgarse, balancearse, girar, rolar.
· Es una fase poco homogénea. Aquí aparecen las primeras combinaciones de movimientos, y las formas motoras aisladas, como caminar, trepar, subir, correr, recibir y lanzar.
· En esta etapa se debe trabajar la percepción, las nociones espaciales, el esquema corporal y los patrones motores.
· Aquí hay un rápido aumento del rendimiento y una gran capacidad de utilización en situaciones cambiantes o en distintas tareas.
· Aparecen las combinaciones como: marcha con tracción, empuje, caminar o correr con rebote de objetos, subiendo, trepando o saltando.
Existe un aumento cuantitativo del rendimiento, un mejoramiento cualitativo del movimiento y un aumento de la disponibilidad variable del movimiento.
· A partir de los 5 años se mejora ligeramente el tiempo de reacción.
· Aumenta el equilibrio corporal.
· Se aprenden bien los movimientos rítmicos.
· Al final de la edad preescolar se pueden obtener rendimientos coordinativos altos.
· Hay un gran desarrollo de la combinación de movimientos.
· Continúa el desarrollo de la capacidad de ritmización.
· La capacidad para combinar acciones motoras se desarrolla durante la edad preescolar en la misma medida en que el niño domina cada una de las destrezas combinadas y aumenta su capacidad de anticipación.
· La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno al final de esta edad.
· El niño reacciona bien y con movimientos correspondientes a los ritmos simples y marcados.
· El nivel de la capacidad de ritmización, de cambio, de acoplamiento y anticipación posibilita una ejercitación efectiva, especialmente con las formas básicas de los movimientos deportivos y con las combinaciones motoras elementales.
· Es muy poco el desarrollo de la fuerza resistencia.
· Aumenta la resistencia aeróbica de base
· Hay un progreso reducido de la velocidad.
· Fuerza: no se puede entrenar la fuerza en esta edad, a través de tareas de coordinación se podrá aprovechar mejor la fuerza ya existente.
· Velocidad: a partir de los 5 – 6 años, se mejora ligeramente “la velocidad del movimiento” en movimientos aislados.
· Resistencia: inicio de la resistencia, posibilidad de cargas de este tipo. Se superan bien los ejercicios de mayor duración a poca intensidad.
· Flexibilidad: se trabaja en forma lúdica.
Edad Escolar Inicial (7 – 10 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Fase de progreso rápido de la capacidad de aprendizaje motor.
· Etapa en la que se puede desarrollar técnicas deportivas.
· Correr: mejora considerablemente la técnica de carrera.
· Saltar: a pesar de tener el niño interés por la actividad, no se ejercita lo suficiente.
· Lanzar: existen diferencias específicas sexuales. Se debe ejercitar ya que involucra la capacidad de ritmo y acople de movimiento.
· Recibir: en esta edad, con ejercitaciones se puede mejorar en situaciones de juego.
· Aumento anual del rendimiento en las carreras de sprint, salto en largo, salto en alto y en las carreras de destreza cronometradas.
Se desarrolla las habilidades motoras básicas locomotrices (movimientos con desplazamientos), no locomotrices (movimientos sin desplazamiento) y manipulativas (movimientos de extremidades).
· Rápido aumento de la capacidad e aprendizaje motor (capacidades intelectuales – proporciones corporales).
· Evolución muy veloz de las capacidades coordinativas.
· Diferenciación de los movimientos, la capacidad de reacción y ritmización, se logra aumentar con un entrenamiento de 3 sesiones semanales.
· En general, la movilidad es muy buena pero debe ser ejercitada en algunas articulaciones
· El desarrollo de la fuerza va a depender de la estimulación, fuerza resistencia y explosiva.
· La fuerza generalmente se desarrollo poco, sobre todo en el caso de los brazos y el tronco, donde el progreso es muy reducido si no se efectúa el fortalecimiento planificado y continuado.
· La velocidad alcanza un incremento notable en esta edad. Velocidad de reacción y frecuencia.
· La resistencia es la cualidad física que se deba desarrollar.
Edad Escolar Avanzada (10 – 12 años mujeres y 10 – 13 varones años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Se desarrollan las habilidades es específicas de cada deporte.
· Se desarrolla la capacidad de regulación motriz, el dominio, la seguridad y la economía de la conducta motora.
· Progreso en la estructura básica de los movimientos, en la aplicación del tronco y fluidez de movimiento.
· Esta etapa se encuentra en un punto cumbre del desarrollo motor caracterizándose por una mayor capacidad de aprendizaje motor.
· Los mayores rendimientos de estas capacidades son en las niñas a fines de los 11 años y en los varones a fines de los 13 años.
· Para niños entrenados se observan valores elevados de las capacidades coordinativas.
· Con respecto a las capacidades coordinativas aparece una particularidad del desarrollo motor denominada “aprender de entrada”
· La movilidad en la edad escolar avanzada sigue teniendo una tendencia contradictoria, la movilidad de la columna vertebral y la articulación de la cadera y de los hombros si se los ejercita sigue aumentando, por el contrario en algunas direcciones que no se ejercitan dicha movilidad disminuye.
· La fuerza resistencia tiene un gran desarrollo con respecto a la fuerza máxima.
· La fuerza de las piernas es mucho más importante que la fuerza de los brazos.
· La fuerza alcanza un incremento mucho más marcado que las otras capacidades.
· Se siguen dando aumentos en el rendimiento con ventaja en los varones.
· Los tiempos de latencia y de reacción alcanzan al final de esta fase valores similares a los adultos.
· La velocidad de movimientos aislados se desarrolla rápidamente, no es lo mismo que pasa con la resistencia o la velocidad.
· La frecuencia de movimientos alcanza valores muy elevados a los 13 años.
Primera Fase de maduración o Pubertad (12/13 a 14/15 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Las carreras de velocidad, el salto en largo y en alto y también los lanzamientos se debe contar con una amplitud de variación considerable para ambos sexos.
· Las habilidades mejoran considerablemente.
· Se producen desarrollos más lentos, estancamientos momentáneos e incluso involuciones mas claras especialmente en aquellos tipo de tareas motoras que están combinadas con exigencias para con la exactitud de movimiento, la agilidad, la regulación fina, la capacidad de diferenciación, la adaptación de situaciones desacostumbradas o cambiantes (capacidad de adaptación y de cambio), parra una reacción compleja (capacidad de reacción deportivas) y la percepción y reproducción de cualidades dinámicas temporales de una tarea motor (capacidad de ritmización).
· Durante la primera fase puberal y la etapa subsiguiente se puede contar con un aumento acentuado de la fuerza máxima y rápida.
· En la relación fuerza – carga no se desarrolla tan desfavorablemente, durante la pubertad, especialmente en el caso de la fuerza relativa de los brazos se registran mejoras pocas satisfactorias. La fuerza de pierna se encuentra más desarrollada lo que muestra grandes rendimiento en las carreras de velocidad.
· La velocidad transcurre diferentemente con desarrollo de las capacidades de fuerza, el tiempo de latencia y de reacción dan como resultado, al final de esta etapa valores similares a los de los adultos.
· El desarrollo de la resistencia, cuenta con una cierta inestabilidad debido a los cambios madurativos en el sistema endocrino vegetativo del organismo juvenil.
Segunda Fase de maduración adolescencia (14/15 a 18/19 años)
Habilidades
Capacidades Coordinativas
Capacidades Condicionales
· Abarca todas la formas motoras básicas tratadas hasta aquí (carrera de velocidad, salto en largo, salto en alto y lanzamientos a distancia).
· Carreras de larga distancia, en los varones se ven aumentos de rendimiento medianamente altos durante toda la adolescencia los cuales se reducen y comienzan a estancarse progresivamente.
· Salto en largo y salto en alto: los rendimientos en grupos femeninos para ambas disciplinas se pueden observar aumentos bastantes continuos; en varones son más elevados.
· En los rendimientos de lanzamiento se pueden registrar diferencias específicas sexuales considerables, sobre todo en varones que alcanzan el máximo rendimiento en el lanzamiento sobre cabeza.
· Las niñas, en la disposición del rendimiento, prefieren practicar deportes que representan especialmente exigencias para las capacidades coordinativas, para la estética del movimiento y la calidad motriz. Mientras que los varones se orientan a demostrar y desarrollar sus capacidades condicionales (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad).
· En el campo de las capacidades coordinativas se pueden constatar crecientes diferencias especificas sexuales, tanto en los individuaos no entrenados como en los entrenados.
· En el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes. En los varones se muestran aumentos permanentes y elevados en toda la fase de desarrollo.
· La fuerza resistencia, es casi siempre de la relación fuerza – peso, se desarrolla en menor medida, no tan favorablemente.
· La fuerza de las mujeres se lleva a cabo en forma diferente, en ella sólo se puede observar un ascenso muy paulatino de la fuerza máxima. La fuerza rápida, en especial la fuerza resistencia mejora muy poco.
· La velocidad alcanza valores cercanos a los de los adultos al final de la pubertad.
· Resistencia: se muestran las claras influencias del desarrollo físico y de la ejercitación, o del entrenamiento del transcurso de la misma.
2)-
Pequeño Infante
El niño realiza las acciones sin ningún objetivo, solo el de jugar, de este modo ejercita acciones motoras y sus cualidades motrices en forma jugada.
Algunas de las formas motoras más importantes que aparecen del primer al tercer año son: caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, dar vueltas sobre el eje longitudinal, rolar , empujar, traccionar, trepar, colgarse y balancearse, llevar un objeto, los inicios de recibir un objeto y distintas formas de lanzamiento. Esta son algunas de las habilidades que se desarrollan durante la primera fase, es importante estimularlas ya que son la base de habilidades más complejas y tareas motrices, y su correcto desarrollo permitirá en un futuro el correcto desempeño motriz del niño.
Preescolar
El niño tiene una necesidad mucho más manifiesta y variada de estar permanente en actividad y jugar.
Desarrollo de las formas motoras:
Caminar: porque en esta etapa, la cantidad de pasos en la unidad de tiempo disminuye, mientras que la longitud de pasos aumenta, se supera cada vez más la estructura del movimiento.
Trepar: es una acción realizada con mucho placer porque con ella puede demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y su autoconfianza.
Subir: el ascenso y descenso en los aparatos de trepar se realiza en forma mucho más coordinada durante esta etapa.
Carrera: a los 4 años de vida hay una coordinación de brazos y piernas y el perfeccionamiento de carrera comienza entre el 5 y 7 año.
Saltar: durante los 3 a 6 años se realizan saltos lentos y pobres, pero van evolucionando en los juegos, 6 a 7 años se realizan a lo largo y alto, sin
impulso y con carrera, además de saltos simples, en serie, sobre cajones, bancos etc.
Lanzar: las formas de lanzar se modifican durante el 4 año, aunque el desarrollo es insignificativo, a los 5 – 6 años los lanzamientos son con la aplicación del tronco, coordinación cruzada y con un salto intermedio.
Recepción: hay una anticipación de la parábola de la pelota y posición de recepción en niños de 6 años, también hay una conexión fluida y rápida de la recepción, adquirida recién a los 7 años.
Desarrollan otras formas motoras como son: traccionar, empujar, colgarse y balancearse, girar y rolar, llevar y golpear y por último hacer equilibrio.
También adquiere combinaciones motoras como: la marcha combinada con el traccionar, empujar o transportar un objeto, caminar o correr combinado con hacer rebotar, lanzar hacia arriba y volver a tomar la pelota, caminar y correr en combinación con subir, trepar, hacer equilibrio o saltar, a veces también con saltar y otras formas motoras.
Estas formas motoras básicas constituyen los contenidos principales del perfeccionamiento deportivo de la educación física preescolar y de la ejercitación de los grupos deportivos, por ello es necesario trabajarlos proporcionando estímulos, acentos y ejemplos motores que los niños puedan percibir en el juego individual.
Escolar inicial
El niño necesita actividad extracurricular, tiene mucha necesidad de realizar actividad física.
Formas motoras deportivas:
Correr: es una actividad motora predominante y más practicada por los niños, la carrera de velocidad muestra una buena coordinación y un desarrollo relajado, suelto y armónico de los movimientos.
Saltar: es una forma de movimiento que los niños realizan con placer pero no tan frecuentemente como la carrera.
Lanzar: se caracteriza por las diferencias individuales sobre todo las específicas sexuales.
Recibir: su desarrollo depende en gran medida que la ejercitación, al igual que el lanzar, los niños pueden reaccionar apropiadamente y anticipar la parábola de la pelota.
Al igual que la etapa anterior se realizan combinaciones de movimientos pero en forma más compleja; que es necesario trabajarlas para su aplicación a los deportes.
Escolar Avanzado
Es en la etapa de mayor aprendizaje motor, con rápida comprensión de movimientos nuevos.
El desarrollo de carrera, salto y lanzamiento:
Carrera: se desarrolla primeramente en forma cuantitativa, se puede comprobar en los varones un aumento anual algo menor y en las niñas la misma cuota de aumento anual, en comparación con la edad escolar inicial. Algunas características de los movimientos de la carrera son: aumento de la intensidad
y la velocidad de los movimientos, movimiento conjunto, la mayor inclinación hacia delante del tronco, toma de contacto en forma adecuada para el sprint y el trabajo activo de piernas y brazos.
Salto en largo y en alto: se indica una disminución de la variabilidad de los rendimientos, la cuál expresa una automatización en las formas de moviendo. Aprenden relativamente rápida las técnicas de salto en largo y en alto, el salto triple, el salto con garrocha y los saltos en aparatos.
Lanzamiento: corresponde aproximadamente a la tendencia de desarrollo del salto en largo y en alto. El aumento de las curva promedio transcurren en forma acentuadamente, ascendente y lineal.
Es importante estimular estas habilidades, porque durante esta etapa tienen un progreso y con ellas adquieren experiencias motoras múltiples y fundamentos valiosos para la actividad en una disciplina deportiva.
Primera fase de maduración o pubertad
Ya en esta etapa las habilidades se desarrollan ene l deporte que el niño desea jugar.
Durante esta fase es conveniente estimular habilidades como las carreras las cuales adquieren velocidad, al igual que los saltos (salto en largo, en alto, y sobre cajón) que además alcanzan más precisión que en las etapas anteriores. Hay que considerar las diferencias individuales en el desarrollo corporal y en las capacidades de rendimiento motor.
Segunda fase de maduración o Adolescencia
En esta etapa se produce un desarrollo específico del deporte.
Durante el desarrollo del rendimiento deportivo las diferencias sexuales vistas en las etapas anteriores son mucho más elevadas. Abarca todas las formas motoras básicas tratadas hasta aquí (carrera de velocidad, salto en largo, salto en alto, lanzamientos a distancia)
En las carreras de larga distancia se ven, en los varones, aumentos de rendimiento medianamente altos durante toda la adolescencia, los cuales se reducen y comienzan a estancarse progresivamente; por ello es necesario estimularlos.
El desarrollo de rendimientos en salto en largo y alto en grupos femeninos para ambas disciplinas se pueden observar aumentos continuos. Aunque en varones son mayores.
En los rendimientos de lanzamiento se registran diferencias específicas sexuales considerables, los valores alcanzan el máximo rendimiento en el lanzamiento sobre cabeza.
3)- Correr
v Etapa: “Pequeño Infante” 1-3 años
Objetivo: Caminar y correr con cambios de dirección libremente y por objetos en el piso.
Materiales: Mariposa y flores de cartulina.
§ Se invita a los niños a caminar por el área, cada niño por donde desee y mover los brazos imitando el vuelo de la mariposa que el adulto muestra con una mariposa de papel que mueve sus alas.
§ La mariposa vuela lento y rápido por toda el área y después se coloca en una flor para tomar su miel (Se motiva a cada niño colocarse sobre la flor de cartulina colocada en el piso previamente, una flor para cada niño).
§ La mariposa toma la miel de la flor (Cada niño se expresa como desee) y vuelve a volar. El adulto dice: Comienza la lluvia, y se esconde debajo de la flor para no mojarse (él adulto recoge del piso la flor de cartulina y se tapa su cuerpo para que los niños también lo realicen, cada uno con su flor se tapa el cuerpo como desee
§ El adulto señala que dejo de llover y cada niño (mariposa) sale a pasear llevando la flor en sus manos y también en la cabeza o en la espalda.(él adulto lo ejecuta con los niños)
§ Al final los invita a colocar cada niño la flor en el piso y caminar todos lentamente entre las flores sin pisarlas para que no se marchiten.
v Etapa: “Edad Preescolar”
Objetivo: Estimular la reacción y la carrera en los niños.
ü Juego: “El oso dormilón”
- Material: conos / bolsitas
- Duración: indefinida
- Participantes: Juego masivo 1 (profesor) contra todos (niños)
- Consiste en un espacio delimitado por conos, o líneas, el profesor se ubicará en una esquina (oso durmiendo) y en el lado opuesto se marca la casa o refugio de los niños, los que tendrán que acercarse al oso que esta durmiendo y despertarlo, a continuación el oso los va a tratar de atrapar y los chicos tienen que correr evitando ser atrapados y refugiarse en su guarida (casa). Esta acción se repite varias veces.
ü Juego: ¿Quién le tiene miedo al león?
- Material: ninguno
- Duración: hasta que todos sean atrapados
- Participantes: juego masivo 1 contra todos
- El espacio es una cancha o un rectángulo, el cuál tiene una línea en el centro, todos los niños estarán en la línea de fondo de la cancha y el profesor en el medio de la cancha, el tiene gritar ¿quién le tiene miedo al león?!!!, los niños responderán: Nadie!!! Y correrán hacia el otro extremo de la cancha, tratando de no ser atrapados por el león; el que es capturado pasa a ser león junto con el profesor y esto se repite hasta que todos sean atrapados o hasta que se casen.
v Etapa: “Escolar Inicial”
- Actividad: “Pato ñato”, consiste en que todos los alumnos hacen una ronda y se sientan, uno de los jugadores tiene que ir caminando por fuera de la ronda tocando la cabeza de todos los participantes con la mano y diciendo pato, pato, pato, etc. Hasta que dice ñato!! Y sale corriendo tratando de sentarse en el lugar del otro hacia la derecha, antes de que lo atrape el que estaba sentado. Si lo atrapa va al centro de la ronda y si no el que lo perseguía ocupa su lugar.
- Actividad: “Quitarle la cola al ratón”, consiste en que todos los participantes tienen una colita, colada el la cintura (no atada), todos deben correr tratando de quitarle las colitas a sus compañeros y defendiendo la suya, gana el que junta mayor cantidad de colitas.
v Etapa: “Escolar Avanzado”
- Actividad: “Espalda con espalda”, consiste en que los alumnos se ponen en parejas todos alineados, uno de la pareja será rojo y el otro verde, el profesor gritará un color y el niño de ese color tiene que atrapar a su compañero de color opuesto antes de que toque el silbato el profesor.
- Carreras a caballo: forman tres grupos, hacen una fila, los dos primeros de cada fila deben salir uno a caballito del otro y hasta la línea del fondo tomar una bolsita y cambiar posiciones (el que venía arriba le toca llevar al de abajo) y ambos le tienen que entregar la bolsita a los dos que le continúen en la fila para que salgan a realizar el mismo trayecto, gana el grupo que lo realiza más rápido.
v Etapa: “Primera Fase de Maduración (Pubertad)
- Actividad: carrera de 80 mts en atletismo desde partida baja.
- Realizar una trenza en básquet.
- Realizar un pique para quitar la pelota en fútbol.
- Carrera de relevo: Saltar diferentes obstáculos, luego hacer un rol, saltar con un pie varios aros, tomar una bolsita de arena y volver con un pique lo más rápido posible.
- Posta en atletismo.
v Etapa: “Segunda Fase de maduración (Adolescencia)
- Actividades:
- Juegos de reacción
- Juegos de persecución y agarre
- Salidas de cualquier posición
- Ejercicios de mejora técnica
- Progresivos
- Repeticiones de distancias cortas
- Skipping
- Cuesta:
- Hacia arriba: para la mejora de la potencia de impulsión y por tanto de la amplitud de zancada.
- Hacia abajo: para la mejora de la frecuencia de zancada.
- Trabajo de flexibilidad y amplitud del movimiento en circuitos y ejercicios para la mejorar la potencia en general.
4)- Capacidad Ritmo:
a) Nivel Inicial:
INICIO: empiezo trabajando con música, jugando a la estatua. El juego se trata de que, cuando los alumnos escuchen la música tengan que bailar libremente y cuando se corta la música ellos tengan que quedar quietos como estatuas sin moverse. El que se mueve queda afuera.
DESARROLLO: el juego consiste en seguir el sonido de las palmas de la profesora. Cuando la profesora hace una palma, saltan una vez en un pie cuando haga varias palmas seguidas deben hacerlo rápido al ritmo de las palmas y así sucesivamente.
_ Otro juego con dos palitos cada uno, tienen que tratar de escucharse e ir todos al mismo ritmo.
CIERRE: Cantar y bailar una canción de Barney el dinosaurio.
b) 1º año EGB 1:
INICIO: Juego quien le tiene miedo al negro?
DESARROLLO: _ Se ubican de a dos y deben ir saltando en un pie tratando de ir los dos iguales al mismo ritmo; luego con el otro pie; después con los dos pies juntos.
_ De a dos se atan los pies de adentro y tienen que caminar con pasos cortos los dos iguales y al mismo ritmo; luego con pasos largos.
CIERRE: Sentados en ronda repiten una poesía.
c) 2º año EGB:
INICIO: Juego de la mancha congelada, los que son manchados se quedan congelados(quietos).
DESARROLLO: _En grupo, uno atrás del otro por una línea, deben empezar con el mismo pie e ir escuchando si van al mismo ritmo, sino parar y empezar de nuevo.
_ De a dos saltar con un pie al mismo tiempo y seguir el ritmo.
_ Comienzan de a dos con los pies atados de adentro seguir el mismo ritmo, después se agrega un compañero mas, continuando con lo mismo y siguiendo el mismo ritmo y escuchándose para ir todos iguales.
CIERRE: _ Con música realizan la elongación, escuchando y prestando atención a lo que hace la profesora, ir iguales a ella si levanta un brazo o estira el brazo.
5)- En 7mo año de EGB II, los niños alcanzan un buen nivel de desarrollo de Fuerza, Resistencia y velocidad, aunque se muestran diferencias entre ambos sexos.
En esta etapa el chico tiene un gran desarrollo motor y necesita realizar mucha actividad física, esto se debe aprovechar para desarrollar estas capacidades.
En el caso de la Fuerza es propicio trabajarla durante esta etapa ya que muestra aumentos anuales altos sobre todo en la fuerza máxima, en la cual los progresos son más marcados en los varones que en las niñas, lo mismo sucede con la Fuerza – resistencia en la que las diferencias individuales son mayores.
Debido al aumento permanente de la fuerza, se mejora la relación Fuerza – peso; siendo significativa la mayor fuerza de apoyo en los brazos, aunque la fuerza de piernas (fuerza máxima y fuerza rápida) está mucho mejor desarrollada, lo cual se demuestra en los buenos rendimientos de las carreras de velocidad y en los saltos en largo, en alto y sobre cajón.
La Fuerza se puede trabajar de diferentes maneras, teniendo en cuenta que la metodología de aprendizaje debe atender especialmente al hecho que los niños todavía se orientan por las demostraciones, por ello es importante el ejemplo correcto y estimulante. Alguna de las formas son proponiendo actividades como circuitos o estaciones rotativas que contengan flexiones, abdominales, competencias de carretilla o a caballo del compañero, saltar obstáculos, entre otras.
En cuanto a la Resistencia sus niveles son cercanos a los de la Fuerza máxima. La formación adecuada de la Resistencia base (resistencia aeróbica), es necesario por el hecho que con ella se eleva la capacidad de carga de los niños, tanto para las actividades intelectuales como deportivas, actuando también como un factor estabilizador de la salud.
Algunos ejemplos para trabajarlas seria con flexiones de brazos en barra, extensiones en el piso, salto en soga, carreras de Sprint, como en el caso anterior con circuitos, estaciones para que la clase sea más divertida, además hay que tener en cuenta que esta etapa se caracteriza por el deseo de competencia sobre todo en varones.
En Velocidad, por otra parte, los tiempos de latencia y de reacción para reacciones simples se siguen acortando hasta alcanzar, al final de este periodo, los mismos valores que los adultos.
La velocidad de movimientos aislados, con un componente reducido de fuerza, también aumentan rápida y constantemente.
La forma en que podemos llevar esta capacidad a nuestras clases es mediante carreras de relevo, piques a velocidad, competencias grupales o individuales cronometradas, etc.
Mediante la enseñanza de las capacidades los niños adquieren experiencias motoras múltiples y fundamentos valiosos para la actividad deportiva.
6)- Trabajo Práctico
1- ¿Qué son las capacidades condicionales?
2- ¿Qué es la resistencia?
3- Nombra los tipos de resistencia que hay.
4- Describe la resistencia aeróbica.
5- ¿Cómo se trabaja la resistencia aeróbica?
6- ¿Entre cuánto oscila la frecuencia cardiaca en la resistencia aeróbica?
7- ¿Qué es el consumo de oxígeno?
8- Encontramos resistencia aeróbica en nuestra vida cotidiana ¿cuándo?
9- ¿En los deportes que conoces, encontramos resistencia aeróbica?
10- Investiga los test de resistencia que hay, menciona como mínimo tres
Bibliografía extraída:
ü Kart Meinel y Gunter Schnabel “Teoría del Movimiento”. Argentina: Stadium, 1988, Cap.6.
ü Gregorio Frías Gómez, Ángel Rueda Maza, Ramón M. Quintana de Diego y José L. Portilla Lezcano “LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: Una propuesta de desarrollo práctico hacia la autonomía del alumnado 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria”. Argentina: INDE publicaciones.
ü Enciclopedia “ENCARTA 2004”
ü Dora Alicia Franchina y Daniel Navieras “La Educación Física en el nivel Inicial”. Argentina: Ediciones La Obra S.A. 1998
ü Material de la cátedra: Problemática de las acciones motrices. Año 2008.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)